1. Cobrar determinada tarifa por desarrollar la aplicación
Esta es la forma más simple, donde un cliente nos contrata por una tarifa determinada para desarrollar la aplicación. Obviamente, en esto no hay nada específico para Android. El modelo funciona igual que para cualquier otro proyecto de software, así que en este caso no hay mucho más que agregar.
Con este método nosotros tenemos que encargarnos de la facturación, caerle arriba al cliente para que pague, y toda esa historia que los que trabajan en este mundo conocen perfectamente. La buena noticia es que con el resto de los métodos a continuación, ninguno de estos detalles "logísticos" (por llamarlos de alguna manera) son un problema. El método para pasar el dinero desde el bolsillo de los clientes al nuestro existe y funciona a las mil maravillas: solo nos queda convencerlos.
Con este método nosotros tenemos que encargarnos de la facturación, caerle arriba al cliente para que pague, y toda esa historia que los que trabajan en este mundo conocen perfectamente. La buena noticia es que con el resto de los métodos a continuación, ninguno de estos detalles "logísticos" (por llamarlos de alguna manera) son un problema. El método para pasar el dinero desde el bolsillo de los clientes al nuestro existe y funciona a las mil maravillas: solo nos queda convencerlos.
2. Ponerle precio a nuestra aplicación en el mercado de Android
La segunda variante es publicar nuestra aplicación en el mercado de Android por un precio determinado. Los precios varían por aplicación, pero por lo general son bastante bajos (de $0.99 a $4.99 como promedio general). La idea general aquí es poder alcanzar la mayor cantidad de usuarios posibles y no hacerse ricos con un puñado de ventas. Obviamente, mientras menor sea el precio, mucho más atractiva será la aplicación para los usuarios.
El cómo escoger el precio exacto es un tema más complicado y es una decisión muy personal del desarrollador. Yo les recomiendo que busquen aplicaciones similares y observen la aceptación y popularidad de las mismas antes de decidir el precio.
Un elemento a tener en cuenta es que con miles de miles de aplicaciones en el mercado, es muy probable que alguien haya publicado una aplicación similar a la nuestra con un precio mucho más bajo o incluso de forma gratuita. ¿A quién no le gustan las cosas gratis? En estos casos, ponerle precio a nuestra aplicación debe estar muy bien justificado con la calidad y contenido de la misma.
Otro elemento que no podemos olvidar es que de cada venta que realicemos en el mercado, Google se queda con un 30% del costo de la aplicación. Esto quiere decir que si nuestra aplicación se vende por $0.99, por cada venta solamente obtendremos $0.69.
3. Poner publicidad en la aplicación
Este es otro método muy efectivo para monetizar nuestras aplicaciones. La idea es publicar nuestra aplicación de forma gratuita en el mercado e incluirle banners publicitarios. Cada vez que los usuarios selecciones estos banners, recibiremos el pago en dependencia del CPC (Cost Per Click) de la publicidad.
Cuánto se recibe por cada click varía en dependencia de la publicidad, pero en mi experiencia ronda entre $0.01 y $0.03. Parece muy poco, pero si la aplicación es lo suficientemente popular como para ser utilizada por una gran cantidad de usuarios, las ganancias pueden ser sorprendentemente altas.
Algo importante a tener en cuenta es que los usuarios por lo general no soportan los banners publicitarios. A la mayoría no les importará si la aplicación que descargaron es gratis, pero vender una aplicación y además ponerle publicidad es algo que debe evitarse por todos los medios. Los comentarios negativos de los usuarios en el mercado serán tantos que alejarán a muchos clientes potenciales.
Una variante muy usada es la de publicar dos versiones de la aplicación en el mercado: una de ellas de forma gratuita, con funcionalidad limitada y/o banners publicitarios. La otra se publica con un precio, sin publicidad y con la funcionalidad completa. De este modo los usuarios pueden utilizar la versión gratis, y pagar por la versión completa si lo creen necesario.
La plataforma preferida para adicionar banners publicitarios en aplicaciones Android es AdMob. AdMob fue adquirida por Google en el 2009, y desde entonces su uso se ha expandido por todo el mercado de Android. Para más información técnica sobre cómo integrar AdMob con nuestras aplicaciones, ver Google AdMob Ads Android Fundamental.
4. In-App Products
Este es un método más reciente para monetizar nuestras aplicaciones. Básicamente consiste en hacer ventas de productos desde nuestra aplicación. Para ilustrarlo con un ejemplo, digamos que hacemos un juego cualquiera, y permitimos que el usuario pague desde nuestra aplicación por acceder a niveles extras del juego, o por más vidas, o por un mejor armamento, o por... las posibilidades son ilimitadas.
Esta variante puede combinarse con cualquiera de las anteriores formas de monetizar nuestra aplicación. Podemos vender nuestra aplicación, y dejar que los usuarios compren elementos extras desde ella, o podemos poner la aplicación de forma gratuita en el mercado y vender el contenido, o cualquier otra variante.
En este caso, cómo es lógico, también Google se quedará con una parte del pastel. Si alguien está interesado en este método en particular, puede consultar el artículo: In-App Billing on Android Market: Ready for Testing.
5. Publicar nuestras aplicaciones en el Appstore de Amazon
Por último, otra variante para ganar algún dinero extra con nuestra aplicación es publicarla en el mercado de Amazon de la misma manera que hicimos con el de Google (en el caso de Amazon, el mercado se llama Appstore for Android). Las reglas aquí varían un poco ya que Amazon decidirá qué precio pondrá a nuestras aplicaciones. No importa que nosotros queramos cobrar $5.00 por nuestra aplicación, si Amazon decide que debe ser $0.99 pues no hay nada que hacer.
A pesar de esta política tan rara, el mercado de Amazon está cobrando fuerza y cada vez más usuarios se dirigen a él para descargar aplicaciones en sus teléfonos. Con la salida inminente del Kindle Fire, el mercado va a cobrar mucha más fuerza, así que es una posibilidad que no podemos dejar pasar si queremos sacar lo máximo de nuestra aplicación.
Concluyendo
Antes de terminar, recordar que más que el método que escojamos para monetizar nuestra aplicación, o el precio que deseemos fijarle, el punto más importante se encuentra en la calidad del producto. Si publicamos una aplicación muy mala, las personas la van a ignorar sin importar que sea gratuita. Sin embargo, a nadie le importará pagar unos dólares extra por una aplicación de muy buena calidad. La misma política de toda una vida: la calidad es lo más importante.
Muy buena info. Muchas gracias!
ReplyDelete