Feb 15, 2011

Nova, el linux cubano, de nuevo en el radar

Hacia bastante tiempo ya que no oía sobre el Nova, una distribución GNU de Linux cubana. La primera vez que oí algo al respecto fue en el 2005, cuando aún vivía en Cuba, durante el evento "Informática 2005". Después de eso nada, hasta principios del 2009, y luego hasta hace una semana que un amigo puso el siguiente comentario en Facebook:


Al parecer el problema "Nova" es por etapas, o al menos eso es lo que demuestra la avalancha de información tan espaciada. Lo más interesante es que no parece haber mucho avance en cuánto a la distribución del nuevo sistema operativo dentro del país, ya que cada noticia ronda el mismo tema: "Cuba migrará computadoras a Nova". ¿Cuánto han migrado? Al parecer no muchas en estos 5 años que se viene hablando del tema, pero como realmente no estoy informado al respecto, no voy a ponerme a especular.

La primera pregunta que me viene a la mente es la siguiente: ¿Cuál es la necesidad de hacer una distribución propia en vez de utilizar una de las tantas existentes en el mercado? Por desgracia, debido a que el flujo de información con la isla es tan pobre, poco he podido encontrar en Internet, pero al parecer las justificaciones de Nova se centran en lo siguiente:
  1. La imposibilidad de Cuba en adquirir licencias para Windows debido al embargo económico impuesto por Estados Unidos (fuente original).
  2. Las ventajas en la utilización de software libre por encima de software propietario (fuente original).
  3. La utilización de software de Microsoft es una amenaza ya que las agencias de los Estados Unidos tienen acceso a los códigos fuentes (fuente original).
La primera razón es completamente comprensible. Si Cuba logra migrar una buena parte de las computadoras utilizadas en organizaciones gubernamentales y educacionales en el país, el ahorro potencial de dinero el día que el embargo no esté será considerable. Para un país pobre como Cuba, el Linux es indiscutiblemente una muy buena solución.

La segunda de las razones también tiene poca discusión. La utilización de software libre tiene muchas ventajas sobre el software propietario (aunque unas cuantas desventajas también), pero fundamentalmente, casi siempre que se habla de "libre" se habla de "gratis" (aunque software libre no es lo mismo que software gratis), por lo que el punto económico de nuevo tiene un mayor peso.

La tercera razón no merece la pena ni discutirla. Eso es parte de un discurso político y nada tiene que ver con la realidad. Es simplemente una línea más escrita por alguien que no tiene la menor idea de qué cosa es Microsoft o Windows, pero busca algún argumento "de peso" para convencer a los incrédulos. En Cuba "de peso" significa "político". Con eso ya todos tienen que asentir.

Ninguno de estos tres puntos sin embargo, con más o menos razón, responden mi primera pregunta: ¿Por qué Nova y no, por ejemplo, Ubuntu? Lo que he podido sacar entre líneas en las diferentes informaciones que he leído ha sido "para poder modificar la distribución a nuestras necesidades". ¿Y cuáles son esas necesidades especiales que no cubren el resto de las distribuciones?

Puede ser que yo, incrédulo por naturaleza, esté completamente ciego al respecto, pero no creo que Cuba tenga necesidades especiales que no puedan ser cubiertas con una distribución estable, utilizada en todo el mundo, y con una comunidad vibrante y activa por detrás. Mi opinión es que una distribución nueva es simplemente volver a inventar el agua tibia (¿cuándo vamos a aprender?) y gastar recursos humanos extremadamente necesarios en el país. ¿Por qué no utilizar todo este personal en la construcción de aplicaciones para Linux? De esta forma me parece que su tiempo estaría mucho mejor empleado.

Me pregunto qué sucederá cuando esos estudiantes y profesores que se encuentran desarrollando Nova (ya que es un proyecto de la Universidad de Ciencias Informáticas - UCI) no estén disponibles por cualquier razón. Me cuestiono el nivel de experiencia de estos estudiantes para desarrollar algo tan sensible como un sistema operativo (y aunque estoy seguro que son muchachos geniales, la experiencia no está para nada relacionada con la inteligencia). Me pregunto sobre el nivel de respuesta de este grupo para distribuir parches importantes, y corregir errores críticos. Me pregunto cómo construirán una plataforma de comunicación y retroalimentación con los miles de usuarios potenciales que tendrá el nuevo sistema operativo.

El otro punto importante es sobre las aplicaciones existentes en las diferentes empresas cubanas, muchas de las cuales planean (o les planean) migrar. ¿Qué hacer con ellas? Dicen en Wikipedia que "la migración de todas las bases de datos de las instituciones es también prioridad del país" pero obviamente hace falta mucho más que una lista de prioridades para lograr esto. Muchas de estas aplicaciones son irreproducibles (por ejemplo, las aplicaciones que se comunican con las plantas telefónicas en la Empresa de Telecomunicaciones), y otras llevarán demasiadas horas de trabajo. ¿Cuenta Cuba con toda esta fuerza? No lo creo.

Demasiadas interrogantes creo yo, y reitero que todas pueden tener muy buenas respuestas, pero al menos yo no las conozco. Lo que hablo es simplemente porque tuve la oportunidad de conocer internamente cómo se mueve el entorno de software en Cuba, y basándome en mi experiencia de dos años atrás, una migración masiva en Cuba suena a quimera.

Resumiendo, la introducción de Linux en Cuba creo que es muy buena idea siempre y cuando se realize de la forma adecuada. Reitero que no hay mucha información al respecto, así que es difícil imaginar cuáles son los pasos que se planean. Mi temor es un proceso "masivo" de imposición tecnológica que puede llegar a ser catastrófico.

Agradecería si alguien tiene más información al respecto, la deje en los comentarios. Ya no estoy en Cuba, pero obviamente sigo ligado a su futuro como cualquier otro cubano, sobre todo si estamos hablando de su futuro tecnológico.

19 comments:

  1. Hola Santiago,

    De Nova te puedo decir que conozco a algunas de las personas que trabajan allí y otras que trabajaron y mi opinión de ellos es la mejor.

    Sobre los motivos de seguridad/windows/gobierno de Estados Unidos, bueno, varios conspiracionistas notables han tocado el tema. Yo no sé qué habrá de cierto en eso; pero pienso que si existe un puerta de acceso trasera en Windows para el gobierno de EE.UU. entonces es posible pensar en un escenario civil donde la empresa X se hace del mecanismo para robarle a la empresa Y, (X y Y que pertenecen a Estados Unidos por ejemplo, sin necesidad de tocar a C), y Microsoft termina pagando los platos rotos en demandas multimillonarias. En definitiva, no es muy buena idea para Microsoft.

    Y sobre la necesidad de Nova... puede que exista alguna necesidad real. Pero mi comentario iba dirigido precisamente al pobre trabajo de información que hacen los periodistas. Decir que "Linux es más lindo" es como subirse con una mitra en un ring de boxeo.

    También me llamó la atención la línea donde dicen: "En su opinión existe una razón económica para migrar al sistema operativo /cubano/". Creo que estas son las bisagras del asunto. Linux es un complejo organismo y casi cualquier distribución es el resultado de centenares de millones de líneas de código ( see for example http://blogs.computerworld.com/204_5_million_lines_of_code_equals_one_great_linux_distribution) aportadas por especialistas en el mundo entero -- incluyendo Cuba, pero con una proporción ínfima. Entonces, decir que es un sistema operativo cubano es cuando menos inexacto. Aunque como tú dijiste, es un argumento que vende muy bien en ciertos círculos.

    Yo en particular le deseo todo lo mejor a las empresas cubanas que adopten la migración, y a los especialistas informáticos que trabajen en ella. Sobre la propia distribución Nova, me gustaría podérmela bajar de un server un día e instalarla, a ver qué tal. Y que la inmensa proporción de desarrolladores de software libre del mundo también puedan hacer lo mismo.

    ReplyDelete
  2. Alcides, yo no dudo un segundo de los desarrolladores de Nova. Para empezar, trabajar en algo así no es tarea de niños, así que estoy convencido de la calidad técnica de esas personas.

    En cuanto a la conspiración... sigue siendo solo eso: una teoría de conspiración. Hay "notables conspiracionistas" que han dicho que los Estados Unidos están negociando con los Aliens para cambiarles espejitos por pistolas de rayos láser. Si Cuba se entera de esto, van a decir en el NTV que los rayos láser son para atacarlos a ellos. Esto socio tú y yo sabemos por donde viene, y lo menos que quiero es discutir de política en mi blog, pero me molesta que traten de empujarla hasta en temas técnicos. Resumen: bullshits.

    Mi punto es simplemente preguntarme cosas que no entiendo. No sé cómo, o por qué, o cuándo, ya que no he encontrado respuestas, y me es difícil imaginármelas. Ojalá y este artículo lo leyera alguien de la UCI que trabaje en Nova, y ponga un comentario con algunas de estas respuestas. Te aseguro que yo, y otros cuantos cubanos que leen el blog lo van a agradecer.

    Como tú, somos dos los que les deseamos lo mejor en esta empresa. Veremos cómo se desarrolla.

    ReplyDelete
  3. Hola Santi, bueno "vivi en el mostro"... Los que están behind the scenes de Nova son muchachos muy buenos, geniales... pero la migración a software libre va más allá de unos geeks tirando código y en Cuba esas condiciones no están creadas.

    Efectivamente como dices.. cuando esos muchachos no estén, quién le dará soporte a eso? La UCI no está diseñada para retener la experiencia, sino para tener una rotación de profesores/programadores cada X tiempo.. lo que veo MUY MAL.

    Además, es un sistema operativo... aun son muy pocas personas para darle soporte a eso.. mal de Cuba en general.. se aboga mucho por el software libre pero cuando se trata de colaborar y que otros se metan en tu código.. hummm... no no... entonces de que software libre estamos hablando? de software libre que yo cojo pero no comparto? eso no es libre, sino aprovecharse del open source.

    Para terminar, Nova se basa en Ubuntu si no estoy mistaken... y le añade unas cosillas.

    Vamos a ver a dónde va el proyecto. Chony.

    ReplyDelete
  4. Anonymous2/15/2011

    Bueno, tratando de responder las preguntas de santiago, segun tengo entendido Nova surgio como un proyecto para las FAR y se justificaba para imprementar mecanismos custom de trasporte de paquetes IP para las redes de dicha institución, en ese sentido se justificaba no usar otra distribución pero luego de eso parece que e proyecto se extendion a lo que es hoy. que realmente no le veo mas sentido que el nacionalismo que siempre caracteriza a cuba, en mi opinion deberían dedicarse a desarrollar aplicacioner spara linux (que tampoco es tarea fácil).

    ReplyDelete
  5. A ver Santiago, tú dices que la razón de seguridad con respecto al control absoluto que sobre Windows tienen Microsoft y el gobierno de los Estados Unidos no tiene peso. Aquí te pongo un enlace de ejemplo, de como actualizaciones automáticas desde Microsoft han provocado la activación de mecanismos antipiratería en China:

    http://articles.latimes.com/2008/oct/29/world/fg-china29

    Ahora, ¿quién garantiza que nunca pase esto para Cuba, o peor, que un día decidan mandarnos un update que nos deje inutilizados todos los Windows? Sé que suena catastrofista, pero por si acaso, es mejor prevenir que tener que lamentar.

    Tu otra interrogante: por qué una distro propia o por qué reinventar la rueda. Bueno, no estamos reinventando la rueda, estamos tomando la mayoría de el código fuente original de Ubuntu, además de algunas cosas de Debian y de Fedora, así como desde otros sitios de software libre como Launchpad y GitHub. Sobre estos hacemos nuestras modificaciones. Yo mismo he aportado algún que otro parche a Ubuntu a partir de modificaciones que he hecho, y otros de mis compañeros están tirando bastante código sobre LXDE, el entorno gráfico ligero, precisamente para adicionarle mejoras que lo hagan apto para la versión ligera de Nova. Ahí es donde radica la ventaja de tener nuestra propia distro: no tenemos que esperar a que salga el próximo Lubuntu para tener nuestros cambios funcionando en la distro con la que se van a migrar las maquinitas más malitas del país. Por otro lado, hemos automatizado todo el proceso de recibir actualizaciones de seguridad desde "upstream", y nos mantenemos al tanto de las últimas vulnerabilidades publicadas. En el caso de los paquetes modificados y mantenidos por nosotros, cuando llega una actualización de seguridad sólo tenemos que reaplicar nuestros parches y publicar una nueva versión.

    Espero que esto haya respondido tus interrogantes, si no es así, seguimos en contacto en Facebook. Saludos.

    ReplyDelete
  6. @Chony: Para contribuir con Nova sólo hay que unirse a su lista de correo de desarrolladores y mandar el código que se desee incluir. No te vamos a negar que lo vamos a revisar, pues no inluimos código de terceros ciegamente. Para más información: http://www.nova.cu

    ReplyDelete
  7. @Darien, respecto a lo de Microsoft y las copias piratas de Windows, eso no tiene que ver nada ni con política ni lo veo mal de parte de ellos. Microsoft como empresa tiene todo su derecho a protegerse contra la piratería, y de esta forma desactivar las copias no válidas de Windows. De hecho, con Windows 7 ya están haciendo algo de esto, que si no afecta a Cuba es por la falta de Internet. Conecta una máquina con W7 a Internet y el 90% de ellas va a perder la licencia pirata. Eso está muy bien por parte de Microsoft, y nada tiene que ver con las teorías de conspiración que yo estaba criticando.

    Por otro lado, entiendo perfectamente lo que me explicas, pero los argumentos aún suenan muy débiles como para justificar una nueva distro. Obviamente que uds no están haciendo todo desde cero, eso es imposible, pero sigo preguntándome qué sucederá cuando tú no estés y ETECSA necesite parchos urgentes para el sistema. ¿Quién va a darle respuesta a esto? ¿Tu crees que NOVA tiene una comunidad para ello? Respuesta: NOPE. ETECSA va a tener que resolver como puede, y eso va a ser de la sgte forma: 1) Recordando la mamá de los q obligaron a instalar NOVA, 2) Instalando otro S.O. que resuelva el problema.

    Amigo, lo que uds estan haciendo es muy bueno, pero de alli a OBLIGAR un país a utilizar eso es una LOCURA de inmensas proporciones que nadie en Cuba puede justificar técnicamente como LO CORRECTO a realizar. Hay alguien jugando a ser DIOS y eso se va a pagar muy caro.

    Por el bien general del país, espero varias cosas:

    1) Que NOVA llegue bien lejos
    2) Que el país pueda ahorrar dinero migrando a Linux parte de sus computadoras (PARTE != TODAS).
    3) Que cada empresa tenga la potestad de decidir QUÉ distribución utilizar de acuerdo a sus necesidades.

    ReplyDelete
  8. Bueno, para mi mas alla de una buena intencion y de sus beneficios internos a la UCI no es mas que puro nacionalismo.

    Si el tema es seguridad pues Ubumtu puro o cualquier otra distribucion. Sabemos que no existen los mecanismos de estimulo y retencion de personal suficientes para que desarrolladores hagan vida entera en un producto cubano. Venimos de adentro y sabemos que tarde o temprano migramos, pero de empresa, de pais o de ciudad sencillamente. A veces por el tan simple hecho de que nos enamoramos y listo.

    Para la UCI es muy bueno, sus estudiantes se desarrollan en un proyecto real, aprenden y quizas hasta logren vender la idea al extranjero y reciban algun presupuesto al respecto que nada mal le viene.

    Ahora, de ahi en fuera, es pura prensa, que ni siquiera es exacta en las noticias pues ni idea de lo que escriben muchos, y a veces ni siquiera se asesoran al momento de salida del prodcuto final (articulo).

    Les deseo lo mejor, pero en el ambito empresarial es casi imposible migrar los millones de software que cada empresa ha creado por si misma a lo largo de años.

    Menos que un SO, tenemos el caso del Virus creado para las FAR (perdon, quise decir Antivirus pero me traiciona el subconsiente). No recuerdo el nombre pero fue el precursos de Segurmatica. Obligaban a todas las empresas a instalarlo en la PC y sobre todo si venia una inspeccion pero todos sabemos y vivimos la desagradable experiencia de que se comportaba mas como un Virus que como una defensa.

    Que recuerde, lo unico bien que hacia era bloquear la maquina. Y digo lo unico pues con una Base de datos de virus de unos pocos virus no protegia a nadie. Lo que si ponia era bien lentas las maquinas.

    Ahora, que quiero? criticar? - NO, para nada. Sencillamente recordar amargas experiencias por el entusiasmo desmedido de nacionalismo o seguridad nacional.

    Basta con utilizar uno del mercado, con las caracteristicas que decidan, OpenSource, pago, etc.

    Y recalco, la culpa no es de los desarrolladores que de seguro son muy buenos, sino que no se cuenta con la infraestructura necesaria para mantener, dar soporte, y reaccionar en el tiempo que exigen todos estos tipos de sistemas.

    Todo para no mencionar la parabola de las vacas, que antes no daban leche y ahora cuando les pagan la leche mas cara pues dan mas!!. Y las vacas, que yo sepa, no tienen conciencia!! (como diria un amigo lector de la seccion del Granma, Cartas a la redaccion).

    Lamento mi pesimismo, pero soñar despierto casi siempre cuesta caro. Prefiero dedicar el tiempo a softwares que realmente esten orientados solucionar a problemas mas especificos: para hospitales, biotecnologia, etc.

    ReplyDelete
  9. @Santiago: Bueno, si la cosa es que dudas de la capacidad del equipo de desarrollo de Nova, ya eso es una opinión muy personal tuya. Hasta el momento nuestro repositorio se mantiene actualizado con los últimos parches de seguridad que están disponibles (que no tenemos por qué escribirlos nosotros, para eso existe una comunidad de software libre allá afuera inmensa, sólo hay que buscar, revisar, y aplicar... y ni siquiera hay que buscar cuando se tienen las cosas automatizadas). Nova no tiene una comunidad enorme, pero tiene a la enorme comunidad de Ubuntu, Debian, Fedora, y de cuanta distribución tome códigos fuentes. Sólo se necesita un grupo de personas que auditen las actualizaciones, sólo eso.
    Sobre lo que me dices de la piratería, ¿acaso estoy criticando eso? No, yo lo que digo es que por el mismo mecanismo por donde llegan los parches antipiratería, pueden llegar parches peores (y repito, más vale prevenir... a lo mejor nunca pasa, pero quien sabe... en definitiva, todo el mundo sabe que la NSA tiene código dentro de Windows, no es un misterio para nadie, lo puedes comprobar tú mismo). Y tú sabes bien que hay un montón de entidades en Cuba (para empezar, todas las universidades) que tienen un Active Directory con Windows Update Service: la falta de internet es válida para el cubano promedio, pero no para las instituciones del país que se dedican a la investigación y a la producción real, que toman las actualizaciones de Windows Updates.

    ReplyDelete
  10. @Anónimo: Nova no surgió como un proyecto de las FAR. Nova surgió como un proyecto de un conjunto de estudiantes de la UCI que decidieron hacer una distribución de GNU/Linux porque tenían ganas de aprender y de paso, apoyar la docencia de la antigua facultad 10 de la UCI. Con el tiempo el proyecto fue creciendo, y se convirtió en un proyecto oficial de la facultad 10. Entonces fue que las FAR se interesaron en tener su propia variante de Nova, y empezaron a apoyar al proyecto y a nutrirse del mismo, haciéndole sus propias modificaciones para uso interno de las cuales los mismos desarrolladores de Nova no saben nada, porque una de las características nuestras es que el código fuente debe estar público una vez que publiquemos el hosting nacional para los repositorios. En otras palabras, el Nova de las FAR es una distribución propia de las FAR, y el nuestro es este otro que todo el mundo conoce. Jejeje, y luego nos acusan a nosotros de conspiranóicos :-)
    Y si nos guiáramos por ti, entonces Cuba no tiene derecho a adquirir conocimientos y desarrollarse en todo lo relacionados con sistemas operativos: mejor nos quedamos en el subdesarrollo, que es lo que nos toca por fatalismo geográfico, ¿no? Es la misma retórica que algunos esgrimen en contra de la biotecnología, la nanotecnología, y otras tantas cosas en las que Cuba se ha estado metiendo a lo largo de los años. Para aspirar al desarrollo, por algo hay que empezar, ¿no? Esto es dejando cuestiones políticas y socioeconómicas aparte, estoy hablando en el estricto sentido científico-tecnológico.

    ReplyDelete
  11. @Darien, no no no, yo no he dudado en ningun momento del equipo que desarrolla Nova. No entiendo porq piensas eso pues he dejado claro mas de una vez que estoy seguro que son muchachos muy capaces.

    Yo dudo de la capacidad ORGANIZATIVA cubana para un proyecto asi. Amigo mio, yo estoy seguro que tu eres un genio en Sistemas Operativos, C, C++, y cuanto lenguaje de programacion hay por alli. Eso no lo pongo en duda, pero si te aseguro que, con todo el respeto del mundo, no tienes ni idea de lo que se esta cocinando con Nova. Como proyecto NOVA es genial, pero no con los fines que pretenden.

    En mi comentario anterior deje claro lo que pensaba sobre como deberia ser la migracion. Que migre quien pueda y a donde pueda. No puede ser que TODOS tengan que migrar y obligatoriamente a Nova. Eso es un error, y ojala que la vida no tenga que darme la razon.

    ReplyDelete
  12. Lo otro es que quisiera que me dijeras cuantas computadoras promedio usan Nova en Cuba. ¿100? ¿1,000? ¿10,000? ¿Qué va a suceder cuando como dicen en una noticia, el 50% del país esté migrado?

    Estoy seguro Dariem que tú has empleado todo el tiempo que llevas de profesional en la UCI. Entre los comentarios de arriba, hay varios que han trabajado fuera de una universidad, incluyendome a mi. La vida allá afuera es muy diferente a la UCI. ¿Tienes idea de cuántas aplicaciones sobre Windows se usan hoy en día en ETECSA por poner solo un ejemplo? ¿Quién va a migrar eso?

    Digamos que tenemos 10,000 computadoras en una empresa usando Windows. Y que vamos a migrarlas todas a Linux, ahorrando $99 * 10,000 (una copia de W. vale menos de $100, no estoy seguro donde, pero alguien dijo por alli $300). Estaríamos hablando de $1M de dolares ahorrados, cierto? Ahora bien, yo quiero que alguien haga el calculo inverso y me diga cuanto se va a gastar en:

    1) Nova
    2) Migracion tecnica
    3) Entrenamiento del personal
    4) Demoras causadas por falta de practica
    5) Migracion de cientos de aplicaciones
    6) Mantenimiento de esas nuevas aplicaciones
    7) Gastos causados por errores que HOY no existen

    El numero obviamente que no lo tengo, pero te aseguro que sera 100 veces mayor que pagar los Windows. ¿Quien ha pensado en eso?

    El punto Darien, es que la migracion es buena, pero mira en el resto del mundo QUIENES han migrado. ¿Un pais entero? Obviamente no, sino sectores BIEN CONTROLADOS como universidades, gobiernos, etc. Alli es donde vale la pena y es una buena solucion. En el sector empresarial va a ser una debacle.

    ReplyDelete
  13. @Santiago: Pero es que en Cuba no van a obligar a nadie a migrar a Nova, al menos no es eso lo que están diciendo ahora. Sí van a obligar a migrar a software libre a las entidades del Estado donde no exista un impedimento real para efectuar la migración, la distribución según tengo entendido es la que seleccione la entidad, eso sí, se darán el soporte ellos mismos (o quizás a través de otra entidad, no sé, ¿Joven Club?) si deciden elegir otra que no sea Nova. Por supuesto, el Estado preferiría que fuera Nova porque es la que está hecha pensando en Cuba, y siempre hará campaña a favor de Nova.
    Hablando de Etecsa, ¿sabes que Etecsa-Holguín es pionera en la migración? Si hasta les hicieron un reportaje en el noticiero. Yo no sé que partes de la sucursal habrán migrado y cuales no, pero al menos salían en la TV una pila de gente trabajando con Ubuntu en las máquinas.

    ReplyDelete
  14. Ok, ojalá y sea cierto lo que dices (no dudo de tu sinceridad, sino que espero que tengas la información correcta). Al menos todos los planes de migración que oí mientras estaba en Cuba eran con el sellito de "te guste o no".

    En cuanto a lo de ETECSA en Holguín habría que ver cuánto migraron. Sé positivamente que una gran parte del negocio no se puede migrar ya que dependen de factores completamente ajenos. Que hayan migrado a los abogados, eso es otra cosa, pero por solo ponerte un ejemplo, los sistemas que se utilizan para las plantas están sobre Windows y eso no lo migra nadie.

    Anyway, repito que les deseo la mejor suerte en vuestra empresa. Estoy seguro que Nova puede llegar a ser un muy buen proyecto y espero que no sea una "etapa" más. Creo que todos sabemos de qué hablo.

    ReplyDelete
  15. yudielgc2/16/2011

    Lamentablemente con la edad nos hemos vuelto escépticos con los proyectos informáticos cubanos, no es culpa de nosotros, es culpa de los errores que ¨políticamente¨ se cometen y con los que hemos chocado constantemente. Entiendo la idea que trasmite @Dariem de seguridad y confianza en que todo será como ellos piensan o al menos después de vencer diversos obstáculos se parezca lo más posible a lo que tienen en mente.

    Esto lógicamente es muy distinto a la realidad, y cuando sómos jóvenes con ideas atractivas, las fuerzas necesarias y apoyados desde arriba creemos que será posible y lo defendemos a capa y espada. Yo la verdad no creo que esto se materialice en muchísimo tiempo y propongo que al menos una vez al año regresáramos sobre este tema y en estas mismas plataformas que hemos usado esta semana para debatir cómo va el asunto.

    Mi pronóstico es que dentro de un año estaremos en las mismas que ahora, ¿cuáles son los suyos?

    ReplyDelete
  16. yudielgc2/16/2011

    Por mi parte no veo nada malo en crear una Distro propia siempre y cuando estén las condiciones creadas para sustentar todo lo que rodea a algo de esta magnitud. Tampoco creo que sea mucho nacionalismo de parte de Cuba y mucho menos después de leer algo sobre la historia del surgimiento de NOVA contada aquí por @Dariem. Además de que defiendo el total derecho que tiene Cuba de adquirir conocimientos y desarrollarse en el tema que se estime conveniente, y en parte, gracias a esto muchos de nosotros tenemos algo de buena preparación en lo que escogimos como carrera.

    Lo que si no se ve bien es que siempre a todo esto se le pone la palabra con ¨P¨ que más manda en Cuba y ahí es cuando se jode todo.

    Pero me decanto por la idea de @Santiago de en vez de gastar recursos de todo tipo en crear una Distro propia sería mejor gastar esos mismos recursos migrando todas las aplicaciones de las empresas que participarán al Sistema escogido.

    Lo que creo de esta idea es que es no mala pero que alguien vio una buena posibilidad de hacer carrera y la vendió muy bien como algo políticamente correcto para el país. ¿Por qué creo que políticamente?, pues pq para aquí gira siempre todo en Cuba, que nadie dude que todo esto está lleno de ¨P¨ por detrás. Y como siempre no se han valorado todos los pros y contras ni mucho menos se ha hecho una planificación adecuada de cómo terminar implementando el proyecto.

    ReplyDelete
  17. yudielgc2/16/2011

    Yo no tengo ni idea de desarrollo de Sistemas Operativos, solo sé que es muy complejo y estoy seguro que los desarrolladores que están coolaborando actualmente son los mejores entre los mejores en la UCI. Mis comentarios se basan en la experiencia que tuve como desarrollador en una empresa de desarrollo de software y que vi cómo casi todo se iba a la mierda por cuestiones políticas, malas planificaciones y segundas intenciones en un país lleno de hasta terceras.

    Como anécdota puedo citar una vez que estuvimos a punto de implantar (con el sellito de ¨te guste o no¨) en la empresa como herramienta de desarrollo para todo, incluso rehacer lo implantado ya, algo hecho en Uruguay creo y que afortunadamente no recuerdo el nombre pues pasé malos ratos ya que mi idea era que si se oficializaba me iba.

    Esta herramienta por desgracia llegó a ser famosa en Cuba aunque por suerte hasta donde sé no se usó mucho. Se esgrimieron miles de causas en su defensa, pero en mi empresa parece que la cosa iba por los viajes al extranjero a cursos, eventos y conferencias a donde solo viajaban los jefes quiénes lógicamente no tiraban una línea de código, ¿entonces?.

    Entonces @Dariem, tú hasta el momento estás bien informado técnicamente y tal vez un poquito más allá de lo que puede ser NOVA para Cuba, pero a la hora de la verdad mucho de lo que te dijeron habrá quedado en el pasado y vendrá alguien con las ¨ideas correctas¨ y decidirá posiblemente todo lo contrario de lo que ahora piensas.

    Esperemos que mi poca confianza en este nuevo proyecto, del que escuché hace mucho tiempo y hasta hoy sigue siendo ¨nuevo¨, sea falsa y yo sea solo otro equivocado más que no suele ver ni reconocer lo bien que se hacen las cosas en Cuba.

    ReplyDelete
  18. Yudiel, no puedo estar más de acuerdo contigo. Tienes razón en todo lo que dices. Yo mismo tengo ejemplos reales que nadie me contó de decisiones técnicas DESCABELLADAS porque si se tomaban alguien (no un desarrollador) tendría un viaje al extranjero asegurado. Si le sumo esas cosas (varias de ellas) a todo lo que me contaron, se puede entender como funcionan las cosas.

    ReplyDelete
  19. Anonymous2/16/2011

    Uno de los motivos es: "La utilización de software de Microsoft es una amenaza ya que las agencias de los Estados Unidos tienen acceso a los códigos fuentes". Estoy de acuerdo contigo, eso no tiene ningún sentido, es algo que se le ocurrió a algún imbesil que no sabe como funcionan las leyes el los paises capitalistas.
    Pero... no será NOVA un sistema operativo que tenga código que sirva para espiar a los propios cubanos. En Cuba todo es posible....

    ReplyDelete

Note: Only a member of this blog may post a comment.